UC y PUCP organizaron encuentro regional Uniservitate

9 de Julio 2025

La actividad, que contó con más de 200 asistentes, fue coordinada de manera conjunta por el Centro de Desarrollo Docente de la UC y su par de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que fue anfitriona de esta instancia, junto al Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS).

universitate-lima.700×532

La ciudad de Lima, Perú, fue epicentro del encuentro del nodo regional de la red de universidades católicas de América Latina y el Caribe Uniservitate, actividad que tuvo por título “Innovar con nuestras raíces: creando un modelo de formación integral con Aprendizaje Servicio” y como foco el contribuir en el fortalecimiento de los procesos de institucionalización y lineamientos de Aprendizaje Servicio en cada universidad acompañada por el nodo, través de elementos espirituales, culturales y rescatando el sentido de comunidad. 

La instancia, que se llevó a cabo del 20 al 23 de mayo pasados, congregó a una treintena de representantes de siete universidades acompañadas por el nodo o aquellas recientemente incorporadas, además de docentes y estudiantes de la universidad anfitriona quienes tuvieron la oportunidad de conocer y compartir inspiradores espacios de intercambio y formación con investigadores, socios comunitarios y autoridades de universidades peruanas. 

Distintos países, diferentes realidades, pero con un sentir común 

Desde el Centro de Desarrollo Docente participaron su directora, Chantal Jouannet, junto a Rocío Fontana y José Sepúlveda, profesionales del proyecto Uniservitate, y la participación especial del Vice Gran Canciller, Padre Osvaldo Fernández de Castro. Además de la organización del encuentro, la delegación UC dirigió diversos espacios de encuentro. 

El Presbítero, acompañado de Jouannet, estuvieron a cargo de facilitar un taller que abordó la dimensión espiritual en los proyectos de Aprendizaje Servicio, que busca dilucidar la importancia del servicio para la mirada cristiana de la realidad, desde los fundamentos antropológicos y también eclesiales de lo que significa el servir. “Por eso creo que fue importante entender que, en la concepción del ser humano, el otro es fundamental. Esa es la forma de entender la condición humana y lo que justifica, en el fondo, todo el proyecto de Uniservitate”, afirma el sacerdote. 

“Para mí fue una alegría poder participar en este encuentro, conocer la amplitud de este proyecto, la diversidad de universidades que están involucradas y, al mismo tiempo, ver que en el corazón hay algo en común entre nosotros. Creo que eso fue bonito de descubrir, lo diverso de estar en distintos países con distintas realidades, pero con un sentir común. Creo que ahí se refleja lo que es nuestra identidad católica”, aseguró.  

El Vice Gran Canciller comenta que instancias como ésta fortalece la identidad católica al evidenciar que no estamos solos, y que “es junto a otros que queremos transformar el mundo. Y eso es un impulso para todos que creo es muy importante, el simple hecho de encontrarnos nos fortalece. Y que nos ayuda a poner por palabras concretas algo que podría ser medio difuso para algunos. Con la identidad católica pasa que hay como un acuerdo de qué significa y pocas veces se les ponen un nombre en concreto. Este encuentro permite ponerle nombre y creo que eso es un acierto”.  

Asimismo, Chantal Jouannet destacó la importancia del trabajo colaborativo que desarrollan las instituciones que integran Uniservitate. “Rescato la importancia de las universidades católicas de trabajar en red y, además, el cómo las universidades católicas nos cuestionemos nuestro rol formador de personas que estén atentas y en permanente vínculo con las comunidades. Porque nuestro papel es formar integralmente y desde la espiritualidad, para que los futuros profesionales estén conectados con los desafíos de las comunidades cercanas, que sean personas que puedan reflexionar y que valoren su formación de servicio”, enfatizó Jouannet.    

Delegación de la UC en la Pontificia Universidad Católica del Perú. (Fotografía: CDDoc)

Trabajo en red para la formación de profesionales conectados con la sociedad 

Esta actividad fue coorganizada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la UC. Desde nuestra vereda, Rocío Fontana y José Sepúlveda trabajaron durante cinco meses para concretar este encuentro. “Fue una experiencia muy gratificante, muy enriquecedora ya que se pudo visualizar, posicionar y reconocer el trabajo que hemos estado desarrollando ya hace casi cinco años como nodo de Latinoamérica y el Caribe, además de sumar a dos nuevas universidades. Logramos una sintonía de mucha colaboración, compañerismo, lo que hace que todo trabajo sea más armónico, más solidario, de reconocer la labor que está haciendo una u otra universidad y las personas que lo llevan a cabo, así que fue una muy bonita experiencia”, dijo Rocío Fontana. 

José Sepúlveda, por su parte, relevó que se lograron los principales objetivos del encuentro, como “fortalecer al equipo de las universidades acompañadas dentro de Uniservitate, para institucionalizar Aprendizaje Servicio en sus instituciones y esto se desarrolla a través de distintas instancias, como espacios formativos, intercambio de prácticas, discusión de ámbitos teóricos sobre la metodología y, de alguna forma, también todos vamos aprendiendo y conociendo mayores experiencias a nivel de América Latina y el Caribe”.   

Este encuentro también contempló que sus participantes tuvieron la posibilidad de visitar y conocer de cerca el trabajo que desarrolla CARITAS – Lima, organismo que realiza una destacada labor, ya que aborda desafíos en directo beneficio de las comunidades y el estudiantado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su rol de socio comunitario. 

Finalmente, se desarrolló el seminario “¿Cómo Aprendizaje Servicio contribuye a la misión e identidad de las Universidades Católicas?”, un espacio híbrido que alcanzó la participación de unas 200 personas conectadas desde distintas plataformas, instituciones y países, que denota el gran interés y entusiasmo hacia esta metodología.  

Las experiencias destacadas en esta actividad fueron las que actualmente desarrollan la Universidad Católica de Pernambuco (Brasil) y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), y la experiencia docente con enfoque en Responsabilidad Social Universitaria en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

La instancia, que se llevó a cabo del 20 al 23 de mayo pasados, congregó a una treintena de representantes de siete universidades de la región. (Crédito fotográfico: CDDoc)

Francisco Merino, académico de la PUCP​​​​​​ y miembro del equipo organizador, destacó que este encuentro le permitió identificar muchas oportunidades para potenciar internamente, por ejemplo, “las estrategias de cursos con enfoque en Responsabilidad Social Universitaria (RSU), desde la mirada del aprendizaje servicio y todas las potencialidades hacia fuera o en las redes que nos fortalecen, nos hacen crecer y hemos significado muchas posibilidades para, desde esta red, seguir apostando por un aprendizaje con sentido”

La coordinadora de la Dirección de Compromiso Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Estefanía Buzzini, afirmó estar muy contenta de participar en esta actividad que le permitió llevar consigo “muchos aprendizajes, muchas experiencias compartidas. Sobre todo, destaco todo lo trabajado en torno a espiritualidad que creo es un gran componente, que enriquece nuestros proyectos de aprendizaje y servicio solidario”, mientras que Candelaria Ferrara, integrante del equipo Clayss-Uniservitate, destacó la apertura de las conversaciones: “lo interesante de estos espacios es que no hablamos solamente de las cosas buenas, sino que planteamos críticamente las cosas desafiantes y pensamos juntos qué podemos hacer al respecto”.