Tiempo de la Creación: reflexiones sobre ecología desde la espiritualidad cristiana
Con misiones sustentables en Algarrobo y un conversatorio académico en el Campus Villarrica, se conmemoraron los 10 años de la encíclica Laudato ‘si, dedicada al cuidado de la naturaleza y el planeta.
En el marco del Tiempo de la Creación, el Campus Villarrica junto a la Pastoral UC, realizaron un encuentro abierto a la comunidad para reflexionar sobre la relación entre el cristianismo, la naturaleza y los seres vivos. La jornada buscó generar un espacio de diálogo desde la fe sobre el cuidado de la creación y nuestra responsabilidad frente a la crisis ecológica.
En la ocasión, Ángela Parra, directora de Pastoral UC, ofreció la presentación “El cuidado de la Casa Común”, centrada en el llamado cristiano al cuidado del medio ambiente.
“La naturaleza es una llamada de Dios para poder encontrarlo y para poder conocerlo”, afirmó. Desde su experiencia personal, compartió cómo la contemplación de la creación puede transformarse en una experiencia espiritual. Recordó una imagen del fiordo de Puyuhuapi, en el sur de Chile, donde la belleza del paisaje la llevó a una profunda reflexión interior:
“Cuando yo estaba en medio de esa imagen, lo único que pensaba era que en realidad era el mismo Dios el que estaba llamando a través de esos rayos de sol”, relató.

Para la directora, ese encuentro con la naturaleza es también una forma de encuentro con Dios. “La fe no tiene fórmula matemática que la pueda modelar, al contrario, es un misterio”, añadió.
Por su parte, Pelayo Benavides, académico del Campus Villarrica, presentó la charla “San Francisco y las relaciones humano-animal en el cristianismo”, en la que abordó el legado de San Francisco de Asís y su influencia en la visión cristiana sobre los animales. En su ponencia se refirió a la vida de este santo y contó acerca de la creación de la orden Franciscana.
“San Francisco utiliza a los animales como modelos. Es parte de la cultura cristiana medieval. Por ejemplo, ve a una oveja en medio de cabras y hace una analogía de animales con Jesús. Dice: así está Jesús con los animales. Da ejemplos permanentes para la humanidad”, señaló el académico.

Misiones sustentables
Como una manera concreta de conmemorar el Tiempo de la Creación, la pastoral de la Escuela de Medicina Veterinaria junto al proyecto ARCA de la Pastoral UC realizaron unas misiones sustentables en Algarrobo, quinta región.
Emilia Pérez, estudiante de medicina veterinaria y coordinadora de la Pastoral de esa unidad académica, comparte: “Estas misiones sustentables nacen de una respuesta concreta a los llamados de la iglesia a cuidar la creación. Juan Pablo II planteó la necesidad de un cambio profundo en la forma en que los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza, que esta debe estar marcada por el respeto y la responsabilidad, el Papa Francisco también hizo el llamado a cuidar la casa común, recordando nuestro deber como católicos a custodiar la creación. De ahí surgen las misiones como un espacio donde la fe se encarna en gestos concretos y acciones sencillas”.
Según cuenta Emilia, estas acciones al mismo tiempo pueden ser profundamente transformadoras “recordando que finalmente los más afectados por la crisis climática son las comunidades con los niveles socioeconómicos más bajos, que no tienen los medios para adaptarse a los drásticos eventos climáticos que hemos visto en los últimos años. Entonces el cuidado del medioambiente no solo refleja un compromiso con nuestra casa común y la diversa fauna que la habita, sino también con nuestros propios hermanos y hermanas”.

Con esa inspiración, los estudiantes de medicina veterinaria y ARCA realizaron la limpieza de playas. “No es solo ir a retirar desechos, sino que es un signo visible de reconciliación con la tierra, una manera de hacer visible que el servicio a la creación también es servicio a Dios”.
Lo que ARCA y la Pastoral de veterinaria esperan de estas misiones, es haber impactado no solamente la playa y la comunidad de Algarrobo, sino también los corazones de quienes participaron.