Mes de María: Chile es el único país del mundo que lo celebra en noviembre  

13 de Noviembre 2025

Con una popular oración que fue escrita por un chileno y tradiciones como ir a misa todos los días, el país celebra de manera única el Mes de María, que comienza este 8 de noviembre.

mes de maria (2)

Cada año, entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre, muchos chilenos hacen una pausa especial para reflexionar y orar. Es el Mes de María, una celebración que solo en nuestro país se realiza en esta fecha. “Cada noviembre la participación en muchas iglesias y santuarios de nuestro país aumenta, motivada por la devoción a la Madre de Dios”, señala el padre Jorge Merino, capellán mayor de la Universidad Católica.  

A diferencia del resto del mundo, donde el mes mariano es mayo, Chile celebra a la Virgen en noviembre. “Como extranjera, me sorprendió cuando llegué a Chile y vi la manera como se celebra aquí el Mes de María, que sea el tiempo previo a la Inmaculada Concepción, que sea en noviembre y no en mayo”, comenta Carmen Elena Villa, subdirectora de Formación y Cultura Cristiana de la Pastoral UC, quien es colombiana.  

“Como extranjera, me sorprendió cuando llegué a Chile y vi la manera como se celebra aquí el Mes de María, que sea el tiempo previo a la Inmaculada Concepción, que sea en noviembre y no en mayo (…) Es algo muy bonito, uno como que se deja contagiar por esta devoción. Veo cómo en las familias se reza, se arma un altarcito, cómo las parroquias se llenan antes de la misa. Es una devoción que me emociona mucho” – Carmen Elena Villa, subdirectora de Formación y Cultura Cristiana de la Pastoral UC, quien es colombiana

Según explica Cristián Núñez, académico de la Facultad de Teología, “en Chile en mayo estamos en otoño, cuando el clima no es tan estable y no abundan las flores. Para incentivar esta devoción popular en homenaje a la Madre de Dios, se optó por hacerla en noviembre como un mes de preparación para la celebración del 8 de diciembre”.  

Esta particularidad -señala Núñez- está profundamente arraigada en la historia nacional: “La devoción a la Virgen María en Chile tiene hondas raíces, ya desde la Independencia con la dedicación del templo votivo de Maipú a la Virgen del Carmen y otros hechos históricos que han vinculado a la Iglesia chilena con la devoción mariana”.  

“Es algo muy bonito, uno como que se deja contagiar por esta devoción”, relata Carmen Elena Villa. “Veo cómo en las familias se reza, cómo se arma un altarcito, cómo las parroquias se llenan antes de la misa. Es una devoción que me emociona mucho”, agrega.  

“La devoción a la Virgen María en Chile tiene hondas raíces, ya desde la Independencia con la dedicación del templo votivo de Maipú a la Virgen del Carmen y otros hechos históricos que han vinculado a la Iglesia chilena con la devoción mariana” – Cristián Núñez, académico de la Facultad de Teología

Una oración made in Chile

Las oraciones de inicio y fin del “Mes de María” fueron creadas, en el siglo XIX, por el sacerdote chileno Rodolfo Vergara Antúnez. Estas oraciones se caracterizan por ser extensas y por rezarse diariamente con mucha devoción.

“Es una oración contemplativa y activa a la vez, porque tiene resoluciones e invita a actuar. Nos lleva, de alguna manera, a la misión de la Iglesia: ir y encender el mundo con la caridad”, comenta Felipe Toro, académico de la Facultad de Letras. “Mi parte preferida dice: ‘que encienda por todas partes el fuego de su ardiente caridad’. Esa frase nos devuelve a la escena del Cenáculo, al Pentecostés, y nos recuerda la misión de la Iglesia de encender el mundo con el amor de Dios”, agrega.  

Pero esta oración también ha tenido algunos cambios a través del tiempo, lo que -según el académico- refleja el dinamismo que tiene la vida de la Iglesia: “Antes se decía ‘pacientes y resignados’; ahora se dice ‘pacientes y esperanzados’. Este cambio da cuenta de cómo el Mes de María va acompañando la vida de la Iglesia y su énfasis en la esperanza, una virtud teologal que anima a transformar la realidad”, explica.

“Antes (la oración del Mes de María) decía ‘pacientes y resignados’; ahora se dice ‘pacientes y esperanzados’. Este cambio da cuenta de cómo el Mes de María va acompañando la vida de la Iglesia y su énfasis en la esperanza” – Felipe Toro, académico de la Facultad de Letras

Renovación comunitaria  

El Mes de María no es solo un tiempo de devoción personal, sino de renovación comunitaria. “Después de los grandes desafíos que hemos enfrentado como país —escribió el padre Merino—, María nos inspira a buscar caminos de diálogo y reconciliación. En su mes, nos invita a mirar hacia nuestro corazón”.  

En la comunidad UC, la oración diaria se transforma en encuentro y servicio. El espíritu de este tiempo mariano impulsa a mirar al prójimo con ternura, a orar por Chile y a comprometerse con la esperanza. “Queremos que este tiempo sea una oportunidad para crecer en devoción, en cariño filial y en cercanía espiritual con nuestra Madre del cielo”, concluye el capellán mayor UC.  

La Pastoral UC preparó un libro especial y gratuito con meditaciones para rezar cada día del mes. Se invita a toda la comunidad universitaria a unirse en oración durante el Mes de María 2025, a través de los puntos de rezo que se organizarán en los distintos campus. Será una oportunidad para contemplar a María, Madre de la esperanza, y renovar el compromiso cristiano con la paz y la fraternidad.  

“Queremos que este mes sea un tiempo de encuentro con Dios y con los demás —expresa la Pastoral UC—, un espacio para pedirle a la Virgen que interceda por nuestras familias, por la Universidad y por Chile”.  

Más información y el libro completo de oraciones están disponibles en este sitio web.  

Descarga el libro en este enlace.