Estudiantes son reconocidos por sus proyectos e investigaciones en línea con el Año de la Esperanza
El XII Concurso de Investigación y Creación para Estudiantes que organiza la Pastoral UC, en apoyo de la Vicerrectoría de Investigación UC, convocó a los jóvenes a poner en diálogo la fe y la razón desde sus disciplinas.
Invitados a ser “esperanza que transforma el futuro”, 12 estudiantes de distintas carreras se adjudicaron un fondo de hasta $500.000 en el XII Concurso de Investigación y Creación para Estudiantes, poniendo así sus conocimientos al servicio de las necesidades actuales de la sociedad, con especial énfasis en este Año Jubilar de la Esperanza.
En una ceremonia en el campus San Joaquín, la Pastoral UC y la Vicerrectoría de Investigación UC (VRI) premiaron a cinco iniciativas de la categoría Proyecto Propio y cinco para la de Ayudantía. A través de estos proyectos de investigación y creación, los jóvenes podrán contribuir a la misión evangelizadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, buscando la verdad, el bien común y la belleza, en un camino de fe-razón que transforma la cultura.

Creatividad que resuelve
La directora de Formación y Cultura Cristiana de Pastoral UC, Cecilia Campos Aristizábal, comentó que este concurso nace a raíz de la misión propia de la universidad y busca poner al servicio los talentos que hay en ella.
“Esto les sirve mucho como experiencia a cada uno de los estudiantes, de manera de profundizar en temáticas específicas, de ver cómo sus disciplinas contribuyen a la sociedad. Y el lema ‘Esperanza que Transforma el Futuro’ es a la luz del Jubileo, del llamado que nos hizo el Papa Francisco a vivir este año de Esperanza”, señaló Cecilia Campos.
Además, agregó que “creemos que desde la Iglesia hay mucha creatividad y mucha genialidad en cómo podemos resolver diferentes problemáticas o cómo le podemos dar un nuevo enfoque, una nueva luz a diferentes problemas”.

Fe y ficción
María Jesús Hernández, estudiante de Letras Hispánicas, fue una de las ganadoras con su investigación titulada “Diagnóstico Fe y ficción: una lectura crítica de “El loco de Dios en el fin del mundo” de Javier Cercas desde la perspectiva del diálogo entre la fe católica y la cultura contemporánea”. En este libro, el autor se acerca a algunas de las figuras más importantes del Vaticano y termina por viajar a Mongolia con el Papa Francisco.
“Mi investigación yo creo que tiene que ver con la esperanza en el sentido de que estudia cómo -con un autor que se autoproclama ateo – entendemos la fe católica hoy en día y cómo podemos tratar de transmitir ese mensaje a una sociedad cada vez más secularizada”, explicó María Jesús Hernández.

La Casa Común: un camino histórico
El estudiante de Historia Julián Castillo se adjudicó también el premio con su investigación “Propuesta pastoral de una teología ecológica anticipada en la doctrina social de la Iglesia. Estudio micro histórico del caso chileno de la carta pastoral de Monseñor Oviedo Cavada El cuidado de la Casa Común”.
“Mi proyecto tiene que ver con la carta pastoral de monseñor Oviedo Cavada, una perspectiva muy anticipada a lo que sería años después la Laudato si’, de la que se celebran 10 años. Es un recorrido histórico, de una experiencia local, de microhistoria, a una realidad mundial que tenemos con la Laudato si’, gracias al Papa Francisco”, manifestó Julián Castillo.

Liturgia en el algoritmo
“Lo sagrado en scroll: Adaptaciones religiosas de la música sacra tradicional en redes sociales” es el título del proyecto adjudicado por Isidora Aliaga, estudiante de Música y quien venía llegando de un viaje de interpretaciones musicales.
Según la estudiante, esta investigación “busca hacer una etnografía virtual de cómo la música sacra se adapta cuando es pasada a las redes sociales. Cómo la gente interactúa con ella, cómo pierde o mantiene su valor”. Y añadió que “la fe no tiene miedo a la razón, entonces creo que es muy importante ver qué pasa ahí, tener la oportunidad de observarlo”.

Conoce a todos los ganadores del XII Concurso de Investigación y Creación para estudiantes aquí.