Dos doctorandos UC recibieron Premio Cardenal Newman 

29 de Mayo 2025

Soledad Aravena y Francisco Quilodrán fueron parte de la convocatoria 2024 y este mes de mayo fueron anunciados como los ganadores del premio en las categorías de Artes y Humanidades, y Ciencias Sociales, respectivamente.

PCN 2024 4

La Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, en coordinación con la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación, dieron a conocer los dos proyectos ganadores de la última versión del Premio Cardenal Newman. Este reconocimiento busca que los estudiantes de doctorado integren la fe en sus distintas reflexiones académicas y que de esa manera puedan aportar con una mirada más profunda y humana a la sociedad. 

El estudiante del programa de doctorado en Educación, Francisco Quilodrán, y la estudiante del programa de doctorado en Teología, Soledad Aravena, destacaron con sus tesis en un proceso competitivo y riguroso en el que primero son evaluados por pares externos. Después de pasar por esa etapa son evaluados y entrevistados por un jurado compuesto por el Vice Gran Canciller de la universidad, Pbro. Osvaldo Fernández De Castro; el director de la Escuela de Graduados UC, Diego Cosmelli; y el director de Formación y Cultura Cristiana de la Pastoral UC, Daniel Irarrázaval

Mirar más allá 

El director de la Escuela de Graduados UC, Diego Cosmelli, manifestó la importancia de que los estudiantes doctorales, en su búsqueda de la verdad y el conocimiento, puedan incorporar una visión desde el diálogo fe y razón, pues “permite avanzar hacia una mirada más profunda, más compleja, más significativa, más humana en muchos sentidos, más ecológica finalmente también, y más en un diálogo profundo con la naturaleza, la realidad del mundo y de la existencia”. 

Respecto de los ganadores, señaló que “precisamente en ellos es donde se ve tan claramente esa capacidad de establecer ese diálogo de forma fructífera, que sea realmente bidireccional, así como la razón se nutre de la fe, que también la fe se nutre de lo que la razón descubre. Y yo creo que eso, cuando lo vemos en los participantes, siempre es un motivo de mucha alegría”. 

El director de Formación y Cultura Cristiana de la Pastoral UC, Daniel Irarrázaval enfatizó en la necesidad de establecer puentes entre saberes que muchas veces han permanecido separados. “El Premio Cardenal Newman busca reconocer y visibilizar a quienes se atreven a pensar en profundidad, a tender puentes entre la fe y los grandes temas del mundo actual”, comentó. Y agregó que “la fe es una fuente de sentido que puede enriquecer la ciencia, la cultura, el arte y el pensamiento. Este premio es un reconocimiento a la valentía intelectual de quienes creen que razón y fe no solo pueden dialogar, sino que se necesitan mutuamente. Esto es especialmente relevante hoy, en un mundo que necesita esperanza y profundidad”. 

A imagen de Dios 

Soledad Aravena, doctorando de la Facultad de Teología y docente universitaria, elaboró una investigación titulada “El cuerpo humano como Imago Dei: una lectura estético-teológica a la literatura de Michel Houellebecq”. En ella propone una antropología teológica fundamental que dialoga con la literatura postmoderna, especialmente con los relatos de vacío, desencanto y pérdida del sentido presentes en la obra del autor francés. 

La estudiante ganadora manifestó una de sus principales motivaciones para participar con esta investigación: “Creo profundamente que la inteligencia de la fe no puede permanecer encerrada en sí misma, sino que está llamada a salir al encuentro de los lenguajes y experiencias que configuran la cultura contemporánea. Entre ellos, la literatura ocupa un lugar privilegiado, pues expresa con hondura la conciencia humana en su límite: allí donde afloran el sufrimiento, la belleza, la pérdida de sentido y el anhelo de redención”, comentó. 

Respecto del recibimiento de este premio, Aravena reconoció que “más que un simple reconocimiento, este galardón representa una caricia que ayuda a reafirmar el valor y la pertinencia del camino que he elegido: una teología que se atreve a dialogar honestamente con las heridas, las esperanzas y las contradicciones del ser humano contemporáneo. Este premio me impulsa a continuar con renovada confianza y valentía”. 

Integración a través del idioma 

“Prácticas letradas de estudiantes de origen haitiano en la enseñanza básica en Chile”. Ese fue el título de una de las tesis ganadoras, desarrollada por Francisco Quilodrán. El estudiante del programa de doctorado en Educación realizó una etnografía y seguimiento durante seis meses a dos quintos básicos en una escuela en Estación Centra, Santiago. Además, realizó entrevistas a estudiantes, profesores, familias y asistió a todas las clases de los estudiantes. 

“Hay varias encíclicas papales del Papa Francisco que justamente hablaban de cómo acoger a los migrantes, pero no solamente en el sentido de vengan, sino que apoyémoslos. Entonces, una de las formas en las que se puede lograr esa integración de la población migrante es a través del idioma”, explicó Quilodrán. 

“Creo que las culturas se pueden apoyar mucho y se pueden nutrir mucho de visiones distintas. Creo que la evangelización se va nutriendo de esas otras visiones y que los estudiantes de origen haitiano tengan el español para transmitirlo, para mí sería una clave”, añadió.