Documental León de Perú: Obispo de la gente

18 de Julio 2025

“Un gran león se ha forjado en el norte del Perú”, dice una de las canciones peruanas que se escuchan en este proyecto audiovisual con el cual los medios vaticanos quisieron explorar aquellos casi 40 años que el actual Papa pasó como sacerdote y obispo en Perú. En esa tierra echó raíces y forjó vínculos estrechos con las comunidades que hoy le han compuesto una cumbia, una marinera y otras canciones.

SKMXPNCSR5DB5FGKWAZJ6SXM64
imagen correspondiente a la noticia: "Documental León de Perú: Obispo de la gente"
photo_camera Los fieles que conocieron al nuevo Papa en Perú, compartieron fotografías antiguas junto al entonces sacerdote Robert Prevost. Fotografía: Pantallazo documental Vatican News.

Con 43 minutos de duración, una narrativa íntima, testimonios comunitarios y canciones compuestas en honor al Papa, fue lanzado “León de Perú”. Es el primer documental sobre el Papa León XIV creado por Vatican News.

Uno de sus tres creadores es el sacerdote y periodista chileno Felipe Herrera Espaliat, quien trabaja en el Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede. Junto a Salvatore Cernuzio y Jaime Vizcaíno Haro viajaron hasta Perú solo tres semanas después de conocerse al nuevo Papa. 

“Estuve en Perú 8 días -cuenta el Pbro. Herrera-. Fue un viaje que salió súper rápido, estaban invitando a un periodista italiano de Vatican News a hacer un recorrido por donde había estado el Papa”.  

“Estando allí nos encontramos con comunidades maravillosas, en Chiclayo, en Chulucanas, en Trujillo, en Lima, en Callao, que nos fueron abriendo a un mundo y dando entrevistas que no esperábamos que fueran tan significativas y una comunidad tan acogedora. Comunidades muy maduras cristianamente. Comunidades con mucha conciencia de lo que es ser cristianos en medio del mundo, del rol de la Iglesia y del rol de los laicos”, relata el sacerdote. 

“Estando allí nos encontramos con comunidades maravillosas, en Chiclayo, en Chulucanas, en Trujillo, en Lima, en Callao, que nos fueron abriendo a un mundo y dando entrevistas que no esperábamos que fueran tan significativas y una comunidad tan acogedora” – Pbro. Felipe Herrera, Dicasterio para la Comunicación de la Santa SedeCompartir

Desde una mirada audiovisual, el documental utiliza imágenes de archivo, fotografías inéditas y grabaciones actuales para reconstruir la historia del actual Papa como sacerdote agustino en tierras peruanas. Fotografía: Pantallazo documental Vatican News.

De Chiclayo al Vaticano  

El equipo periodístico recorrió localidades peruanas como Chiclayo, Trujillo, Piura, Chulucanas, Callao y Lima, donde había trabajado pastoralmente el entonces sacerdote Robert Prevost, actual Papa León XIV. Las entrevistas muestran el cariño que la gente conserva por quien llamaban simplemente “padre Roberto”. 

Desde una mirada audiovisual, el documental utiliza imágenes de archivo, fotografías inéditas y grabaciones actuales para reconstruir la historia del actual Papa como sacerdote agustino en tierras peruanas.  

Parte importante del valor simbólico de “León de Perú” está en su música, pues incluye canciones compuestas por músicos peruanos especialmente en honor al nuevo Papa. Entre ellas “La cumbia del Papa”, “La Marinera del Papa” y “De Chiclayo al Vaticano”. 

Un Papa en el centro la comunidad 

Lo que más llama la atención del testimonio del Padre Felipe Herrera es cómo en Perú la vida del Papa estuvo marcada por un ambiente festivo, pero profundamente comunitario. “Sus cumpleaños duraban 15 días”, comenta entre risas. “La gente quería celebrarlo, y él celebraba los cumpleaños de los otros. Siempre en un ambiente de celebración de la vida, y eso en un contexto comunitario”. 

A través de los testimonios, se revela también la clave de su liderazgo: no era un obispo quien guiaba desde arriba, sino un pueblo que caminaba junto a su pastor. “Él aprendió a hacer Iglesia con la Iglesia en Perú”, señala el sacerdote. “Y la Iglesia de Perú aprendió también a hacer Iglesia con él. Hubo un proceso de maduración mutua del sacerdote y del obispo Prevost, y también de la Iglesia local”. 

El título del documental —“León de Perú”— hace alusión tanto a la fuerza interior del ahora cardenal, como a su cercanía con el pueblo, especialmente en medio de contextos de pobreza y exclusión. “Yo te diría que muchos de los entrevistados venían de sectores de marginalidad social”, agrega Herrera. “Pero con conciencia de que ellos son cristianos, y por lo tanto, presencia de Cristo en medio del mundo”. 

La realización audiovisual, que fue vista y aprobada por el Papa León XIV, es más que un perfil biográfico. Es un retrato comunitario de la fe vivida. Una pieza audiovisual que, en palabras de quienes lo hicieron posible, no fue pensada para impresionar, sino para testimoniar una forma de ser Iglesia donde la vida, la fiesta y el pueblo se entrelazan con el Evangelio.  

“Poder vivir esta experiencia como sacerdote, que es lo más importante de mi vida, y potenciarlo con aquella profesión de periodista que el Señor me permitió conocer, estudiar y ejercer, es para mí una bendición. Y abre también, creo que para la Iglesia y para los medios vaticanos, una nueva ventana de trabajo, donde podemos empezar a explorar progresivamente, de un modo más profesional, cómo comunicar mejor también con los lenguajes de lo documental”, recalca Felipe Herrera. 

Con las botas puestas 

Carmen Elena Villa, subdirectora de Formación de la Pastoral UC, destaca lo valioso de los testimonios de personas cercanas al entonces Padre Robert Prevost: “Tiene testimonios lindos de personas que son muy sencillas y que fueron muy amigas de él, muy cercanas. Historias lindas, como por ejemplo tiene una ahijada a la que le pusieron el nombre de su mamá. Justo nació cuando se murió la mamá del entonces padre Robert Prevost, y él se fue a Chicago a su funeral, y uno de sus feligreses le dijo que le iba a poner a su hija el nombre de su madre para honrar su memoria. Y más adelante le pidió que fuera el padrino de su hija”. 

“Muestra mucho cómo es el lado misionero y social de León XIV, de ponerse las botas, meterse en el barro. Muestra cómo ayudó, por ejemplo, en el fenómeno del niño costero, que fue una crisis climática súper fuerte que hubo en el norte del Perú en el 2017. Muestra cómo ayudó en la pandemia a recoger víveres y a recolectar oxígeno para las personas menos favorecidas y que necesitaban pues los insumos para poder mantenerse con vida”, destaca la subdirectora de formación.  

“Uno se queda con ganas de que hagan una segunda parte, para seguir conociendo a este Papa”, culmina Carmen Elena.  

“León de Perú, no nos da respuestas cerradas. Nos ofrece vida, una vida que acerca el perfil de un hombre que en principio nos parecía lejano. Los relatos entrelazando colorean el perfil de un hombre que ha vivido el Evangelio en su realidad concreta, en los márgenes, en comidas y abrazos silenciosos” – Felipe Olavarría, subdirector de Académicos de la Pastoral UCCompartir

El equipo periodístico recorrió localidades peruanas como Chiclayo, Trujillo, Piura, Chulucanas, Callao y Lima, donde había trabajado pastoralmente el entonces sacerdote Robert Prevost, actual Papa León XIV. Fotografía: Pantallazo documental Vatican News.

Solidario en pandemia e inundaciones 

Felipe Olavarríasubdirector de Académicos de la Pastoral UC, quien conoce personalmente al nuevo Papa por pertenecer a la comunidad religiosa agustiniana, vio con mucho gusto esta pieza audiovisual. Dice que es una vía luminosa para conocer al nuevo pontífice. 

“A lo largo del documental se nos ofrece un variado y bien documentado panorama de la misión y el ministerio del papa mientras estuvo en Perú. Su misión pastoral en Trujillo, su experiencia por las calles del Callao, la misión montando mulas en Morropón y Pacaipampa, su servicio en tiempos de pandemia, su cercanía con los más desvalidos en las inundaciones provocadas por El Niño y la Pandemia de COVID-19, nos dan cuenta de la vida y reconstruyen la trayectoria vocacional del misionero Agustino que ha vivido profundamente el servicio del evangelio”, comparte Olavarría. 

“León de Perú, no nos da respuestas cerradas. Nos ofrece vida, una vida que acerca el perfil de un hombre que en principio nos parecía lejano. Los relatos entrelazando colorean el perfil de un hombre que ha vivido el Evangelio en su realidad concreta, en los márgenes, en comidas y abrazos silenciosos. Así, incesantemente nos ofrece los destellos de una vocación vivida profundamente, no solo como obispo o sacerdote, sino como religioso agustino”, recalca el profesional. 

Felipe destaca que por medio del documental no solo se vislumbra quién es León XIV, sino también por qué es Papa: “porque ha caminado con nosotros, porque conoce lo concreto, porque ha tocado la vida. En suma, porque ha vivido el Evangelio en lo humano, en el mundo, desde lo profundo. Tal vez, ese ha sido el criterio más verdadero del Espíritu Santo que movió a los cardenales e inspiró toda la Oración de la iglesia: una vida atravesada por Dios”.